Entrevista a Mike Watt -BCBlog
Busqueda Avanzada​

Por favor espere mientras buscamos en la base de datos. Gracias…​

Entrevista a Mike Watt

Barcelona, 11 Octubre 2016, Sala Sidecar.

Mike Watt, músico californiano con dilatada trayectoria (Minutemen, Dos, fIREHOSE… entre otros), aterriza frente a nosotros con su proyecto Il Sogno del Marinaio, junto a Andrea Belfi y Stefano Pilia. Un proyecto que no deja indiferente allá por donde pasa. Sólido, comprometido y con una manera especial y personal de hacer las cosas. Lo entrevistamos junto a Stefano Pilia en el backstage de la sala Sidecar de Barcelona.

Il Sogno del Marinaio, repites con músicos italianos, los mismos con los que grabaste en el año 2009. ¿Cómo llegaste hasta Andrea Belfi y Stefano Pilia?

Stefano: Nos conocimos por primera vez en 2005 cuando Mike vino a Italia con The Secondmen, con Raúl Morales y Paul Roessler. Como el promotor no podía acompañarles en la gira, fui yo quien fue con ellos. Y a partir de ese momento estubimos en contacto. Más tarde, en 2009, recibí una invitación para tocar en el festival de Cesena (festival de música contemporánea en Emilia Romagna, Italia). Llamé a Mike proponiéndole que viniera a tocar conmigo y con Andrea.

Mike: Sí, ellos ya venían tocando juntos en Italia. Stefano es de Bolonia, y el batería, Andrea, de Verona. Tocaban música experimental, de hecho, actualmente siguen tocando juntos, pero otro tipo de música; con micrófonos y otras opciones. Por lo que me pidieron ser parte cuando surgió esta oportunidad.

Stefano: Entonces vino Mike a Italia, tocamos una semana y decidimos grabar un álbum. En los primeros shows teníamos mucho material del fratello Mike, de su historia en Minutemen. Y construimos juntos tres canciones nuevas en cinco días.

Mike: Todo fue muy rápido para este festival. Por eso dijimos, ¿por qué no grabamos? E hicimos un álbum. Así fue como empezamos. Estábamos en Varese, en el norte de Italia, cerca de Suiza. Después de esto empezamos a estar más unidos y seguimos construyendo, como todas las canciones que vamos a tocar aquí esta noche (ríe).

img_0759

En 1991 publicaste Contemplating the Engine Room, un ciclo de canciones en las que usas la marina como metáfora, e incluso aparece tu padre con un uniforme. ¿Viene de aquí el nombre de Il Sogno del Marinaio?

Mike: Mi padre era un marine. De hecho, esa foto de mi padre en aquel disco, fue en Vietnam. Stefano es de Bolonia, pero creció en Génova, una ciudad con mar. Yo crecí en Virginia, donde había una gran base naval pero con nueve años nos mudamos con mi familia a California (San Pedro). Los Ángeles estaba más cerca de Vietnam. Mi padre decía: “No, no pongáis ese nombre” (al proyecto). Decía que “Navy” significa: “Never again volunteer yourself” (ríe). Fui yo quien sugirió el nombre; quería un nombre italiano, porque tengo una conexión con Italia. La familia de mi madre es italiana. Y también, por supuesto, hay un gran lazo entre este proyecto y el mar.

Stefano: Mi padre es de Cerdeña.

Mike: Tenemos en común el mar…

Normalmente, hay un gran interés en saber lo que es tocar con Iggy and The Stooges. Pero nuestro interés se centra más en la gira que hizo Minutemen con Black Flag a principios de la década de los 80. ¿Cómo fue? ¿Cómo es Henry Rollins como compañero de tour ?

Mike: Si, fueron ciento veinticinco meses con The Stooges. Aquella vez de la que hablas fue la primera en que vine a tocar a Italia, tocamos en el norte, en Milano. Y no toqué en España. Él (Henry Rollins) era muy loco, mucho. Nunca había visto nada así (ríe). En el sitio en el que fuimos a tocar pedían mucho dinero en la puerta. Era una especie de discoteca. La gente que venía, quería ver a las bandas, pero no estaba dispuesta a pagar tanto dinero. Se intentó negociar con la gente de la disco una bajada de precios, acabó viniendo la policía… y al final tocamos. Creo que se llamaba Disco 2000. No era algo habitual para nosotros tocar en un sitio así. De repente encontré a la familia de mi madre que vino a verme, como en un círculo… (Mike recuerda con nostalgia).

Aquellos días, hablamos de febrero de 1983, con las últimas nevadas, fuimos a tocar a West Germany. Era un momento de buena conexión entre Estados Unidos y Alemania del Este, por lo que, todas las bandas que venían de gira, solían ir a tocar allí. Volví a finales de los ochenta, y toqué de nuevo. Fueron días felices y aventureros…

Y ahora estoy aquí con Il Sogno del Marinaio, feliz, porque haremos 4 fechas en Italia, y en un lugar nuevo para mi: Trieste.

img_0762

En 1980 se fundó New Alliance Records. Grabasteis el álbum de Hüsker Dü Land Speed Records, y también los primeros pasos de Descendents. ¿Qué recuerdos tienes de aquella etapa? ¿Qué nos puedes decir de estas dos bandas?

Mike: No lo grabamos, lo editamos. Con ambos. Hüsker Dü eran de Minnesota, en el “midwest”, bastante lejos de donde estábamos nosotros. Black Flag había tocado allí y los conocía, pero estaban muy ocupados y me dieron a mi el disco. Y lo hicimos realmente rápido. No lo grabamos, porque es un directo, lo distribuimos.

Y con Descendents también, los tres primeros álbumes y el primer LP. Descendents están a 15 millas de donde vivo yo (San Pedro). Ellos tocaron con nosotros antes de ser Minutemen, cuando nos llamábamos The Reactionaries. También Black Flag.

Me gustan mucho estas dos bandas, son amigos. Había unión. Black Flag eran de Hermosa Beach, Hüsker Dü de más lejos; pero el movimiento nos mantenía unidos. Gracias a los fanzines, sabíamos lo que los otros estaban haciendo. Estábamos en contacto. Eran épocas de fanzines, de comunicación con la gente mediante flyers. Gracias a esto las bandas podían girar. Black Flag por ejemplo, con este método, se hacían cien fechas en cuatro meses. Es algo loco (ríe). Bueno no digamos loco. Digamos intenso.

Así es como recuerdo esos días; nadie nos mandaba, teníamos carta blanca. No había una línea marcada, la marcábamos nosotros. Y de hecho, lo que estoy haciendo ahora, es gracias a lo que hice en esos tiempos.

img_0862

¿Cómo es San Pedro, Mike? Te trasladaste cuando eras pequeño.

Mike: Si vienes allí y escuchamos San Pedro pronunciado con “e”, decimos: “Ok, tú nunca has estado aquí”. Nosotros decimos “San Piiidro” (ríe). Lo echo de menos, y una de las mejores maneras de echar de menos, es habiéndolo vivido. Mi padre era un marine y nunca estaba en casa. Él trabajaba en un barco, en Vietnam. No es que estuviese con un arma en la jungla. Y cuando él volvía , siempre me contaba historias.

Girar fuera es una oportunidad, pero claro, siempre echas de menos tu casa, pero porque estás lejos. La gente que está allí todo el tiempo no lo nota. La vida son ciclos, viajes, etapas… A veces de un lado y a veces del otro.

¿Cómo es la sociedad allí, la clase trabajadora? Se dice que en las giras echas de menos tu hogar…

Mike: La clase trabajadora se apoya, si vienes puedes ver los containers de los barcos. La naviera quitó de allí su base, ahora están en San Diego. Acabó la guerra y cerraron la base naval. Entonces murió Mao Zedong y China se abrió las puertas al mundo; se inventaron los containers y esto lo cambió todo. Desde San Pedro se hacen envíos a un montón de países. Mucha gente que vive en mi ciudad se dedica a este menester, a la mercancía en los barcos. Esta es la actividad principal. No es que sea un puerto muy importante, quizás el de Barcelona lo es más. Tenemos una mezcla buena e interesante: costa, naturaleza… Creo que si puedo vivir en San Pedro, podría vivir en el desierto… (ríe a carcajadas).

¿Y como está yendo esta gira? ¿Cómo os acoge la gente en las ciudades europeas?

Mike: Europa es Europa. Hay mucho en común entre las ciudades y lo estamos pasando bien. Es muy interesante en el sentido de que los sitios son muy diferentes, pero al mismo tiempo prima algo en común. Girar nos gusta. Te puedes asustar, porque esta es una gira de treinta y dos conciertos en treinta y dos días.

Para mi hay una gran diferencia en cuando a las bandas que tocan muy bien y tienen todo estudiado. Yo vine y ensayé con ellos seis días. Y en la gira anterior de 2009, solo ensayamos tres días. En este tour estamos tocando muy bien y la gente es muy amable. No somos “típicos” en Il Sogno del Marinaio, tienes que ver lo que hacemos. Tenemos influencias vivas. A veces se dice que es Mike Watt, y esto es extraño para mi, porque no es mi ópera. ¿Tú que piensas Stefano?

Stefano: Venimos de diferentes visiones, tiempos y generaciones.

Mike: Nos llevamos veinte años.

Stefano: Siempre he sentido que tenemos un sentimiento en común. Un espíritu que habla de búsqueda, aventura y de hacer cosas juntos de una manera personal. Y de forma original. Estamos enfocados en esto, con valores humanos. Pienso que para nosotros tres, la banda es un testimonio de lo que podemos hacer juntos.

Mike: Y piensa algo: Dos tercios de la banda son europeos. Yo con ellos soy el estudiante (ríe). La música tiene estas cosas. Yo fui adolescente en los setenta, eran tiempos extraños. Hubiese sido imposible hacer algo con un tío de cincuenta años. Ahora no hay problema. La gente joven tiene la mente abierta. Aunque siga habiendo los mismos problemas en la música, hemos hecho progresos. Especialmente en el mundo “punk”, donde hay como una mezcla de jerarquías. Las jerarquías están en todos lados, pero hay que usar la cabeza, para fabricar y crear expresiones.

img_0853

¿Hacia donde van los pasos de Mike cuando termine esta gira? ¿Algún proyecto entre manos?

Mike: Tengo otros proyectos musicales desde hace tiempo, totalmente diferentes a esto: The Missingmen, The Secondmen. También tengo una banda: Dos, desde hace más de treinta años.

Con the Secondmen hemos trabajado una pieza que tiene 9 minutos. Algo experimental. Me siento a salvo con estos chicos, porque pueden hacer locuras como esta. Ahora vuelvo a casa por Halloween y continuaré con esto. Con Il Sogno del Marinaio repetiremos tour por estas fechas el año que viene. Y quizás toquemos más de una vez en Barcelona. Yo no soy el único ocupado, estos chicos (Stefano y Andrea) también tienen sus bandas. De hecho, Stefano se va de gira a Estados Unidos justo después de que acabemos esta gira.

¿Hay alguna ciudad en la que no hayas tocado y en la que te gustaría tocar?

Mike: Pues mi abuelo era de Sicilia y nunca he tocado allí. También Cerdeña… Ahora por ejemplo vamos a Macedonia, Serbia… Todo es interesante, siempre hay cosas nuevas. Tú no me has preguntado ¿qué o cual cosa es tu favorita? No hay favoritos. La gente es gente, solo cambia la temperatura. Todo es una oportunidad para aprender y abrir la mente. Es interesante ser marinero de algún modo. No en el sentido militar, sino en el artístico. Cada día tiene un significado, en lo que son los sueños de un marinero.

Stefano: Esta es otra de las razones del nombre del proyecto, es una metáfora exacta de esto que acaba de explicar Mike.

¿Qué consejos darías a los nuevos básicos con proyectos alternativos para seguir adelante?

Mike: Todos tenemos cosas en común y a la vez nacemos diferentes. Lo común ha de ser sacar las cosas adelante, expresarnos, Intentar. Mi consejo es “no tener miedo”. Yo conozco el miedo, e incluso puedo asustarme a veces. Pero no hay que tenerlo. Cada uno ha de encontrar su camino. Hoy en día todo el mundo hace “punk”, o dicen que hacen “punk”. Hay que sentirlo.

Fotografía de portada de Cristian Lopreste . 
 


Ana Hurtado (Sevilla, 1986)
ana
Periodista afincada en Barcelona desde hace 6 años, con interés en lo cultural, pero volcada y apasionada especialmente por el mundo de la música. Ha realizado diferentes críticas y entrevistas para publicaciones musicales.

Compartir con un amigo

Más
Articulos
Suscríbete a nuestra newsletter​
¡Regístrate para recibir correos de BCore y serás el primero de enterarte de nuestras novedades y actividades!
 

Busqueda Avanzada​

Por favor espere mientras buscamos en la base de datos. Gracias…​